Retos y perspectivas en el movimiento educativo abierto de educación a distancia: estudio diagnóstico en un proyecto SINED

María Soledad Ramírez Montoya

Resumen


El objetivo de este artículo es presentar un análisis de retos y perspectivas a través de un proyecto apoyado por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y que tiene sus antecedentes en un caso de éxito de la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE). El proyecto CLARISE para la educación a distancia (2012-2013) busca generar conocimiento en torno a modelos de enseñanza acordes con las necesidades de la modalidad a distancia y el enfoque de formación en competencias, a través de las actividades de una red, en tres etapas (diagnóstico, formación, implementación). Este artículo se enfoca en la primera etapa, donde se presenta un estudio exploratorio-descriptivo, con un diagnóstico de cuarenta participantes de nueve instituciones mexicanas, que indagó en cuatro dominios: datos de identificación, movimiento educativo abierto, competencias en educación a distancia e innovación y redes. Todo para proyectar las acciones que realizar como grupo de investigación en el ámbito de la educación a distancia. Los retos se vislumbran en tres niveles: (a) políticas institucionales para el acceso abierto, (b) gestión y comunicación del conocimiento y (c) cultura de colaboración. Las perspectivas se abren a través de: (a) formación de facilitadores para el desarrollo de competencias, (b) modelos innovadores con sistemas de acceso abierto y (c) movilización a través de redes e innovación.


Palabras clave


movimiento educativo abierto, innovación, educación a distancia, retos educativos, acceso abierto, competencias digitales

Referencias


AGUADO-LÓPEZ, E.; ROGEL-SALAZAR, R.; BECERRIL-GARCÍA, A. [et al.] (2009). “Presencia de universidades en la red: la brecha digital entre Estados Unidos y el resto del mundo” [online article]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Vol. 6, No 1. UOC. [Accessed: 12 December 2012].

ANUIES (2001). Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. Mexico: ANUIES

AMIEL, T. (2013). “Identifying barriers to the remix of translated open educational resources”. International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 14, No 1, pages 126-144.

ATKINS, D.; BROWN, J. S.; HAMMOND, A. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and new opportunities (Report for the William and Flora Hewlett Foundation). [Accessed: 12 October 2012].

BAAREN, J. van der; VRIED, F. de (2010). “How to Foster Sharing of Educational Resources?”. Open Ed 2010 Proceedings. Barcelona: UOC, OU, BYU. [Accessed: 12 November 2012].

BURGOS, J. V.; RAMÍREZ, M. S. (2011). “Movilización de recursos educativos abiertos: enriqueciendo la práctica educativa”. Revista Digital La Educación. No 146. [Accessed: 12 September 2012].

CABERO, J. (2008). “La investigación en la educación a distancia en los nuevos entornos de comunicación telemáticos”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Vol. XVIII, No 2, pages 13-34.

D’ANTONI, S. (2007). “Open Educational Resources and Open Content for Higher Education”. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Vol. 4, No 1. [Accessed: 10 December 2012].

D’ANTONI, S. (2009). “Open Educational Resources: reviewing initiatives and issues”. Open Learning. Vol. 24, No 1, pages 3-10

DAVIS, H.; CARR, L.; HEY, J. [et al.] (2010). “Bootstrapping a culture of sharing to facilitate Open Educational Resources”. IEEE Transactions On Learning Technologies. Vol. 3, No 2, pages 96-109.

DAVIS, V. (2010). “Questioning the Future of the Open Student”. Educause Review. Vol. 45, No 4, pages 22-28.

FACUNDO, Á. (2002). Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Bogotá: UNESCO-IESALC.

GLASSERMAN, L. D. (2012). “Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (pea) en un curso de educación superior”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). Vol. 10, No 2. [Accessed: 12 September 2012].

GUOHON, G.; NING, L.; WENXIAN, X. [et al.] (2012). “The Study on the Development of Internet-based Distance Education and Problems”. Energy Procedia. Vol. 17-B, pages 1362-1368.

GURELL, S.; KUO, Y.-C.; WALKER, A. (2010). “The pedagogical enhancement of open education: An examination of problem-based learning”. International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 11, No 3, pages 95-105

GUTHRIE, K. L.; MCCRACKEN, H. (2010). “Making a difference online: Facilitating service-learning through distance education”. The Internet and Higher Education. Vol. 13, No 3, pages 153-157.

LANE, A.; MCANDREW, P. (2012). “Are open educational resources systematic or systemic change agents for teaching practice?”. British Journal of Educational Technology. Vol. 41, No 6, pages 952-962.

NAPPA, N. R.; PANDIELLA, S. B. (2012). “Estudio y aplicación de objetos de aprendizaje a través del uso de recursos educativos abiertos”. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No 39. [Accessed: 12 October 2012].

MEDINA-RIVILLA, A.; DOMÍNGUEZ-GARRIDO, M. C.; SÁNCHEZ-ROMERO, C. (2008). “Formación de las competencias de los discentes mediante un diseño integrado de medios”. Eccos Revista Científica. Vol. 10, No 2, pages 327-357. [Accessed: 8 December 2012].

MINGUILLÓN, J. (2010). “When the mummy is digital: Preservation and dissemination”. Open Ed 2010 Proceedings. Barcelona: UOC, OU, BYU. [Accessed: 12 December 2012].

OECD (2007). Giving Knowledge for Free. The Emergence of Open Educational Resources. Paris: OECD Publishing.

OCHOA, X.; DUVAL, E. (2009). “Quantitative analysis of Learning Object Repositories”. IEEE Transactions On Learning Technologies. Vol. 2, No 3, pages 226-238.

OPEN EDUCATIONAL QUALITY INITIATIVE (OPAL) (2011). Beyond OER. Shifting Focus to Open Educational Practices. OPAL Report 2011. OPAL. [Accessed: 12 October 2012].

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

PERÉ, N. (2011). “Cultura de colaboración: ¿qué implica compartir y utilizar recursos educativos abiertos?” In: Jornadas de intercambio docentes 2.0. Proyecto Sembrando experiencias de la ANEP. [Accessed: 5 December 2012].

RAMÍREZ, M. S.; BURGOS, J. V. (coords) (2011). “Towards a Culture of Openness in Education in Latin America”. eLearning Papers. No 23, 1-3. [Accessed: 15 December 2012].

RAMÍREZ, M. S. (2012a). “Academic networks and knowledge construction”. Revista Española de Pedagogía. Vol. 70, No 251, pages 27-44.

RAMÍREZ, M. S. (2012b). Preface. In: M. S. Ramírez and J. V. Burgos (coords.). Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos [eBook] [5-9]. Mexico: Lulú editorial digital. [Accessed: 10 October 2012].

RAMÍREZ, M. S.; BURGOS, J. V. (coords) (2012). Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos [eBook]. Mexico: Lulú editorial digital. [Accessed: 10 October 2012].

SALAZAR-RODRÍGUEZ, A. L.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, J.; CAMPOS-MADRIGAL, S. (2012). “Recursos educativos abiertos y estrategias de búsqueda e implementación en un ambiente de aprendizaje universitario”. Edutec-e: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No 41. [Accessed: 10 October 2012].

SUGUMAR, R. (2009). Competency mapping of teachers in tertiary education. Retrieved from ProQuest. ED 506207.

TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

TUNING AMÉRICA LATINA (2008). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final / proyecto Tuning-América Latina-2004-2007. [Accessed: 11 November 2012].

TUOMI, I. (2013). “Open Educational Resources and the Transformation of Education”. European Journal of Education. Vol. 48, No 1, pages 58-78.

UNESCO (2002-2012). 2012 Paris OER Declaration. [Accessed: 12 December 2012].

WAISMAN, E. R.; OLIVARES, M. M. (2011). “Los desafíos de la inclusión digital en la formación de profesores”. In: Primeras Jornadas sobre Investigación y Experiencias en Educación y Tecnología en la Universidad Nacional de San Juan. La interacción en la construcción de la presencia cognitiva. Argentina.

ZABALZA, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.




DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1719

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Universitat Oberta de Catalunya. eLearn Center 

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal es una revista científica editada por la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona).

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.