Navegar y aprender: aproximación a las relaciones entre estilos de aprendizaje y el entorno virtual Moodle

Gilles Lavigne, Karla María Díaz López, Lewis McAnally Salas, Javier Organista Sandoval

Resumen


En el presente estudio se identifican los estilos de aprendizaje y su relación con ciertas características de navegación de algunos estudiantes de un curso en línea de posgrado en el entorno de la plataforma Moodle. Estos dos componentes podrían ayudar a considerar las características de aprendizaje de los estudiantes, y, en este sentido, a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, puede ser importante en la generación de conocimientos teórico-prácticos que posteriormente permitan profundizar en el tema. La investigación confirmó la existencia de relaciones significativas entre algunas características de navegación y un estilo de aprendizaje en particular, lo cual indica que debería estudiarse de manera más sistemática no solo la navegación, sino también los estilos en relación con algunas características de navegación.


Palabras clave


navegación, aprendizaje, CHAEA, Moodle, e-learning

Referencias


Adán, L. I. (2001). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de bachillerato [Doctoral thesis]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Spain.

Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Baker, R. S. J. D.; Yacef, K. (2011). “The State of Educational Data Mining in 2009: A Review and Future Visions”. Journal of Educational Data Mining. Vol. 1, No 1, pages 3-17.

Bersin, J. (2004). The Blended Learning Book: Best Practices, Proven Methodologies and Lessons Learned. San Francisco, CA: John Wiley & Sons

Cacheiro, G. M. (2006). Implicaciones de las teorías de estilos de aprendizaje en el diseño pedagógico de cursos y comunidades virtuales. Paper presented at the Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción, Chile.

Camarero, F.; Martín, F.; Herrero, J. (2000). “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”. Revista Psicothema. Vol. 12, No 4, pages 615-622.

Díaz-López, K. M. (2010). Relación entre estilos de aprendizaje y navegación de un curso en línea de la maestría de Ciencias Educativas de la UABC [Unpublished thesis]. Ensenada: UABC.

Felder, R. M.; Silverman, L. K. (1988). “Learning styles and teaching styles”. Engineering Education. Vol. 78, No 7, pages 674-681.

Figueroa, N. [et al.] (2004). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en Ingeniería Informática. Universidad de La Matanza.

Gallego, D. (2008). “Universitarios deben potenciar teoría y reflexión aprendizaje, según experto”. Soitu.es actualidad.

García-Cue, J. L. (2008). Algunos modelos de estilos de aprendizaje.

García-Cue, J. L.; Santizo, J. A. (2009). “Uso de las TIC de acuerdo con los estilos de aprendizaje de docentes y discentes”. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 48, No 2.

González, M. (2000). “La integración de modelos educativos basados en tecnologías». In: L. Buenos Macías and M. Moreno (coords). Nuevos Escenarios Educativos: memorias del VIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara, Mexico. Pages 62-74.

Harper, B. D.; Squires y McDougall, A. (2000). “Constructivist Simulations: A New Design Paradigm”. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia. Vol. 9, No 2, pages 115-130.

International Working Group on Educational Data Mining (IWGEDM). (2011). Events.

Lavigne, G.; Organista; J. S.; McAnally, S. L. (2008). “Étude préliminaire des pratiques de navigation dans un environnement d’apprentissage informatique et mesure de leur efficacité pédagogique”. Revue Internationale des Technologies en Pédagogie Universitaire. Vol. 5, 1, pages 6-26.

Lavigne, G. [et al.] (2011). Moodle et ses registres de navigation: pouvons-nous en tirer des connaissances pratiques? (10-16). Congrès de la Association Francophone International de Recherche Scientifique en Éducation (AFIRSE), UNESCO. Paris.

Massimino, A. L. (2006). Preferencias de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de historia de España, Italia y Alemania [UNED dissertation].

Moreira, M. A. (2003). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior? Universidad de la Laguna.

Orellana, N.; Belloch, C.; Aliaga, F. (2002). “Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en la enseñanza superior” [CD-ROM]. IN: AEFVI (ed.). Actas de la Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías.

Pazos, M.; Salinas, I. (2004). Estilos de aprendizaje y control de la navegación por parte de estudiantes en entornos de enseñanza on-line.

Ramírez, B. M. (2009). Estilos de aprendizaje y uso de tecnologías en el desarrollo de competencias profesiones del licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Baja California [Doctoral thesis]. Universidad de Tijuana.

Ramírez, L.; Osorio, E. (2008). “Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación media superior”. Revista Digital Universitaria. Vol. 9, No 5. UNAM.

Rosales, G. S. [et al.] (2008). “Modalidad híbrida y presencial: comparación de dos modalidades educativas”. Revista de Educación Superior. Vol. 4, No 148.

Rowntree, D. (1992). Exploring open and distance learning materials. London: Kogan Page.

Salinas, J. (2004). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC). Vol. 1, No 1.

Vasconcelos-Ovando, P. (2011) Aprendizaje colaborativo en un ambiente virtual: estudio preliminar [Unpublished master’s degree dissertation]. Mexico: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC.




DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1402

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Universitat Oberta de Catalunya. eLearn Center 

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal es una revista científica editada por la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona).

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.