Prácticas educativas abiertas y apropiación tecnológica: el caso de la Comunidad Latinoamericana Abierta y Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE)

María del Carmen Betancourt Franco, Rosario Celaya Ramírez, María Soledad Ramírez Montoya

Resumen


Un gran reto en la sociedad del conocimiento es disminuir la brecha educativa, por lo que es necesario promover estrategias que impulsen la mejora e innovación en la educación. Así, con el apoyo de la tecnología y el internet, surgen las comunidades académicas a distancia para intercambiar y difundir las prácticas educativas innovadoras. El objetivo de esta investigación fue analizar el estado de las prácticas educativas abiertas en instituciones participantes de la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE), para diagnosticar su nivel de posicionamiento, estrategias, implementaciones, promoción y difusión. A partir de la pregunta de investigación «¿De qué manera se desarrollan las prácticas educativas abiertas (PEA) y la apropiación tecnológica en docentes que pertenecen a una red académica a distancia?» se adoptó la metodología de investigación del estudio de casos, y en la recolección de datos se utilizaron instrumentos como la entrevista, la observación participante, el análisis de documentos y el cuestionario. Los hallazgos obtenidos indican que una red de intercambio impulsa la producción de contenido abierto y la implementación de PEA en los docentes e instituciones participantes, y promueve la generación y diseminación de materiales como artículos en revistas científicas y los ebook abiertos; también motiva a los integrantes a utilizar recursos educativos abiertos (REA), facilita la compartición de contenidos abiertos y fomenta el desarrollo de las PEA, lo que permite que los docentes aprendan a comunicar de manera apropiada el licenciamiento de su obra. La red CLARISE comparte y difunde producción cultural en todo el mundo, colocando a las instituciones participantes en un estado inicial y de desarrollo en relación con las PEA, debido a que institucionalmente todavía no han adoptado estas prácticas en sus modelos educativos. Los integrantes de la comunidad alcanzan solo un segundo nivel de apropiación tecnológica pues no realizan la modificación de REA.


Palabras clave


apropiación tecnológica; prácticas educativas abiertas; recursos educativos abiertos; redes académicas a distancia; comunidades de práctica; red CLARISE

Referencias


Atkins, D., Seely, J., & Hammond, A. (2007). Report to the William and Flora Hewlett Foundation. Retrieved from http://www.hewlett.org/uploads/files/Hewlett_OER_report.pdf

Bennet, A., & Bennet, D. (2007). Knowledge Mobilization in the Social Sciences and Humanities. Frost, W.V.: MQI Press.

Braun, I., Hernández, S., Santos, E., Talamante, L., & Yu, Y. (2010). REA: aliados en el desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes de inglés [OERs: Allies in the development of reading comprehension in students of English]. In M. S. Ramírez & J. V. Burgos (Eds.). Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología [Open Educational Resources in technology-enhanced environments] (pp. 242-257). Monterrey, México: Innov@TE.

Burgos, J. V., & Ramírez, M. S. (2011). Innovative experiences of Open Educational Resources towards academic knowledge mobilization: Latin-American context. Proceedings of OpenCourseWare Consortium Global 2011: Celebrating 10 Years of OpenCourseWare. Cambridge, MA. Retrieved from http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_34.pdf

Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G., & Villarroel, J. D. (2008). Prácticas Educativas en entornos Web 2.0 [Educational practices in Web 2.0 environments]. Madrid, Spain: Síntesis.

Celaya, R., Lozano, F. L., & Ramírez, M. S. (2009). Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan recursos educativos abiertos (REA) en educación media superior [Technology appropriation by teachers who incorporate open educational resources (OERs) into higher middle education]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 487-513. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507007.pdf

Colás, P., Rodríguez, M., & Jiménez, R. (2005). Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural [Assessment of e-learning. A sociocultural approach to quality indicators]. Revista electrónica Teoría de la educación y Cultura en la Sociedad de la Información Monográfico: Estado actual de los sistemas e-learning, 6(2). Retrieved from http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_colas_rodriguez_jimenez.htm

DAR (2010). Repositorio Digital. “DAR: Desarrolla, Aprende y Reutiliza”, Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey [Digital Repository]. Retrieved from http://catedra.ruv.itesm.mx/

Erlandson, D. A., Harris, E. L., Skipper, B. L., & Allen, S. D. (1993). Doing naturalistic inquiry. A Guide to Methods. Newbury Park, CA: Sage.

Garza, A., Hernández, I., & Santiago, X. (2010). Uso de REA para un mejor aprendizaje de las Ciencias Naturales [Use of OERs to improve learning in Natural Sciences]. In M. S. Ramírez & J. V. Burgos (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología [Open Educational Resources in technology-enhanced environments] (pp. 242-257). Monterrey, México: Innov@TE.

Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas [Methodology for Social Sciences and Humanities]. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, R., Juárez, L., Sánchez, L., & Vázquez, A. (2010). La motivación a través del uso de Recursos Educativos Abiertos como herramientas didácticas para el logro de aprendizajes significativos. Un estudio comparativo de cuatro prácticas docentes [Motivation through the use of Open Educational Resources as didactic tools to achieve meaningful learning. A comparative study of four teaching practices]. In Ramírez, M. S. & Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología [Open Educational Resources in technology-enhanced environments] (pp. 489-509). Monterrey, México: Innov@TE.

Habler, B. (2009). Access to Open Educational Resources. Report of UNESCO OER Community discussion. UNESCO. Retrieved from http://oerwiki.iiep.unesco.org/images/c/ca/Access2OER_final_report_2.pdf

Hew, K., & Hara, N. (2007). Empirical study of motivators and barriers of teacher online knowledge sharing. Educational Technology Research & Development, 55(6), 573-595. doi:10.1007/s11423-007-9049-2

Hooper, S., & Rieber, Ll. (1995). Teaching with Technology. Retrieved from http://www.nowhereroad.com/twt/

OECD (2007).Giving Knowledge for Free. The Emergence of Open Educational Resources. Paris, France: OECD Publishing.

OPAL. (2011a). The OPAL Report 2011 Beyond OER: Shifting Focus to Open Educational Practices, The “Open Educational Quality Initiative”. Retrieved from http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=31243&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

OPAL. (2011b). OEP Guide. Guidelines for Open Educational Practices in Organizations (Vs. 2011). Retrieved from http://oer-quality.org/

Ramírez, M. S., & Burgos, J. V. (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos [Open educational movement: Access, collaboration and mobilisation of open educational resources]. Retrieved from http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564

Sicilia, M. A. (2005). Reusabilidad y reutilización de objetos didácticos: mitos, realidades y posibilidades [Reusability and reuse of learning objects: Myths , realities and possibilities]. RED. Revista de Educación a Distancia, IV(0II). Retrieved from http://www.um.es/ead/red/M2/sicilia46.pdf

Stake, R. E. (1999). Investigación con Estudio de casos [The Art of Case Study Research]. Madrid, Spain: Morata.

The William and Flora Hewlett Foundation. (2011). Open Educational Resources Initiative. Retrieved from http://www.hewlett.org/uploads/files/OER_overview.pdf

UNESCO (2005). Towards Knowledge Societies. Paris, France: UNESCO.

Viskovic, A. (2006). Becoming a tertiary teacher: learning in communities of practice. Higher Education Research & Development, 25(4), 323-339. doi:10.1080/07294360600947285

Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Boston, EE.UU: Harvard Business School Press.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research Design and Methods (4th ed.). Los Angeles, CA: Sage




DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1794

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Universitat Oberta de Catalunya. eLearn Center 

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal es una revista científica editada por la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona).

Creative Commons
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.